La guía deJorge

Jorge
La guía deJorge

Pueblos Originarios

Los primeros habitantes de la zona Misionera
El turismo étnico ofrece una oportunidad única en Misiones para conocer la cultura guaraní, una raza aborigen con cualidades tan particulares como interesantes. Más de medio centenar de aldeas se dispersan por todo el territorio provincial y algunas están abiertas a los visitantes, que además de conocer en vivo esta milenaria cultura y su gente, podrán adquirir sus artesanías o vivir alguna de las ancestrales ceremonias religiosas. Los mbya guaraníes Agrupados en cuatro o cinco familias lideradas por un paí, habitan desde el río Apa hasta el río Paraná, al sur de Paraguay ; en Misiones, y en pequeños núcleos que llegan hasta el litoral del Brasil. No reconocen fronteras y esto se manifiesta en las continuas migraciones entre estos tres países. En las comunidades de mayor tamaño - como las de Misiones - el líder es el mburuviyá (cacique). Hablan una lengua guaraní que difiere de la hablada en Paraguay, tanto en la fonética como en la morfosintaxis y el léxico, reconociéndose dos dialectos, el tambeopé y la baticola. Actualmente la mayoría son trilingües, hablan: el mbyá, el guaraní paraguayo y el castellano y en la zona fronteriza con Brasil agregan el portugués. Sobre el río Paraná Si la opción es aprovechar un viaje sobre la ruta nacional 12 entre Posadas e Iguazú, hay varios lugares que se pueden visitar. La franja se extiende desde Santa Ana el Valle del Cuñá Pirú, a 110 kilómetros de Posadas, hasta la represa de Urugua-í, cercana a Iguazú, aunque la mayor concentració se ubica en la región central, entre San Ignacio y Montecarlo. Allí se han asentado varias comunidades que suelen ofrecer sus artesanías, sus orquídeas y otras plantas del monte al costado de la ruta. Por la ruta provincial 7, que une Jardín América con Aristóbulo del Valle, hay varias comunidades, y también sobre la ruta 17 que conecta Eldorado con Bernardo de Irigoyen, a la altura de Pozo Azul. Son muchos los lugares donde se encuentran, la cuestión es olvidar los prejuicios de la propia cultura y decidirse a adentrarse con respeto en un mundo fascinante. Sobre el río Uruguay En algunos lugares, como Puerto Iguazú, algunas comunidades están habituados a recibir visitas y representan rituales, danzas de niños y muestran sus costumbres, armas, trampas y música. Los interesados en conocer estas comunidades pueden realizar viajes en pick ups o vehículos 4x4 hasta las comunidades de Jejy o Caramelito, cercanas a la costa del río Uruguay, a 35 kilómetros de El Soberbio, donde viven más naturalmente y son poco visitados por extraños. República mbya En el Paraguay el censo de 1981 indicó la existencia de 5.500 mbyá, en el de 1992 se registraron 4.800. Para el Foro de Entidades Privadas Indigenistas en 1995 había 11.000 mbyá. Estas diferencias se deberían a la reticencia de este pueblo a ser censado. Otras estimaciones en el 2000 los elevan a 12.000, mientras que en Misiones coexisten con ellos, en las mismas comunidades, familias de los grupos guaraníes de los chiripás o avá katú eté y los paí tavyterá. Existen 74 comunidades (tekoas) y una población total, aproximada, de 3.000 mbyá. Dos grandes comunidades Fortín Mbororé e Yriapú - en las cercanías de Puerto Iguazú - concentran más de 600 mbyá, provenientes del Paraguay y del Brasil. Se estima en 5.000 el número de mbyas que viven en 35 tekoas de siete estados del sur del Brasil, lo que arroja un total de unos 20.000 habitantes en los tres países. Son actualmente de hábitos sedentarios, antes se alimentaban de la caza, la pesca y la recolección. Sus cultivos principales son el maíz, la mandioca, la batata, porotos, lentejas y zapallo, aunque la intensiva deforestación reduzca alarmantemente sus recursos alimentarios. Reservas mbya Las comunidades mbya misioneras están ubicadas en su mayoría en tierras fiscales, y algunas de ellas cuentan con escuelas bilingües. Según el investigador Wolfgang Müller, son los mbya quienes han sabido preservar con pureza sus tradiciones.Es que en realidad, toda la cultura mbya le da particular valor a la palabra, la ritualiza en el canto y la exhibe en la danza sacramentada. El traspaso de la historia centenaria, tradiciones y enseñanzas es totalmente verbal, de ahí su gran importancia. Dinastía de cacicazgos Los guaraníes están organizados con un cacique como autoridad, con caracteres de dinastía, pues las funciones son hereditarias. La familia en sí es netamente patriarcal. Hoy se los encuentra asentados en aldeas cercanas a las principales rutas de la provincia, ofreciendo artesanías para sobrevivir ante la desaparición de la fauna que constituía su alimento.
8 ντόπιοι το προτείνουν
Misiones Province
8 ντόπιοι το προτείνουν
El turismo étnico ofrece una oportunidad única en Misiones para conocer la cultura guaraní, una raza aborigen con cualidades tan particulares como interesantes. Más de medio centenar de aldeas se dispersan por todo el territorio provincial y algunas están abiertas a los visitantes, que además de conocer en vivo esta milenaria cultura y su gente, podrán adquirir sus artesanías o vivir alguna de las ancestrales ceremonias religiosas. Los mbya guaraníes Agrupados en cuatro o cinco familias lideradas por un paí, habitan desde el río Apa hasta el río Paraná, al sur de Paraguay ; en Misiones, y en pequeños núcleos que llegan hasta el litoral del Brasil. No reconocen fronteras y esto se manifiesta en las continuas migraciones entre estos tres países. En las comunidades de mayor tamaño - como las de Misiones - el líder es el mburuviyá (cacique). Hablan una lengua guaraní que difiere de la hablada en Paraguay, tanto en la fonética como en la morfosintaxis y el léxico, reconociéndose dos dialectos, el tambeopé y la baticola. Actualmente la mayoría son trilingües, hablan: el mbyá, el guaraní paraguayo y el castellano y en la zona fronteriza con Brasil agregan el portugués. Sobre el río Paraná Si la opción es aprovechar un viaje sobre la ruta nacional 12 entre Posadas e Iguazú, hay varios lugares que se pueden visitar. La franja se extiende desde Santa Ana el Valle del Cuñá Pirú, a 110 kilómetros de Posadas, hasta la represa de Urugua-í, cercana a Iguazú, aunque la mayor concentració se ubica en la región central, entre San Ignacio y Montecarlo. Allí se han asentado varias comunidades que suelen ofrecer sus artesanías, sus orquídeas y otras plantas del monte al costado de la ruta. Por la ruta provincial 7, que une Jardín América con Aristóbulo del Valle, hay varias comunidades, y también sobre la ruta 17 que conecta Eldorado con Bernardo de Irigoyen, a la altura de Pozo Azul. Son muchos los lugares donde se encuentran, la cuestión es olvidar los prejuicios de la propia cultura y decidirse a adentrarse con respeto en un mundo fascinante. Sobre el río Uruguay En algunos lugares, como Puerto Iguazú, algunas comunidades están habituados a recibir visitas y representan rituales, danzas de niños y muestran sus costumbres, armas, trampas y música. Los interesados en conocer estas comunidades pueden realizar viajes en pick ups o vehículos 4x4 hasta las comunidades de Jejy o Caramelito, cercanas a la costa del río Uruguay, a 35 kilómetros de El Soberbio, donde viven más naturalmente y son poco visitados por extraños. República mbya En el Paraguay el censo de 1981 indicó la existencia de 5.500 mbyá, en el de 1992 se registraron 4.800. Para el Foro de Entidades Privadas Indigenistas en 1995 había 11.000 mbyá. Estas diferencias se deberían a la reticencia de este pueblo a ser censado. Otras estimaciones en el 2000 los elevan a 12.000, mientras que en Misiones coexisten con ellos, en las mismas comunidades, familias de los grupos guaraníes de los chiripás o avá katú eté y los paí tavyterá. Existen 74 comunidades (tekoas) y una población total, aproximada, de 3.000 mbyá. Dos grandes comunidades Fortín Mbororé e Yriapú - en las cercanías de Puerto Iguazú - concentran más de 600 mbyá, provenientes del Paraguay y del Brasil. Se estima en 5.000 el número de mbyas que viven en 35 tekoas de siete estados del sur del Brasil, lo que arroja un total de unos 20.000 habitantes en los tres países. Son actualmente de hábitos sedentarios, antes se alimentaban de la caza, la pesca y la recolección. Sus cultivos principales son el maíz, la mandioca, la batata, porotos, lentejas y zapallo, aunque la intensiva deforestación reduzca alarmantemente sus recursos alimentarios. Reservas mbya Las comunidades mbya misioneras están ubicadas en su mayoría en tierras fiscales, y algunas de ellas cuentan con escuelas bilingües. Según el investigador Wolfgang Müller, son los mbya quienes han sabido preservar con pureza sus tradiciones.Es que en realidad, toda la cultura mbya le da particular valor a la palabra, la ritualiza en el canto y la exhibe en la danza sacramentada. El traspaso de la historia centenaria, tradiciones y enseñanzas es totalmente verbal, de ahí su gran importancia. Dinastía de cacicazgos Los guaraníes están organizados con un cacique como autoridad, con caracteres de dinastía, pues las funciones son hereditarias. La familia en sí es netamente patriarcal. Hoy se los encuentra asentados en aldeas cercanas a las principales rutas de la provincia, ofreciendo artesanías para sobrevivir ante la desaparición de la fauna que constituía su alimento.